No se pare solo una vez en la vida.............

Qué es parir? Cómo es parir? Duele parir? Cuánto se demora en parir? Tenés depresión después de parir? El hombre debería parir? Después de parir, nunca más paso por ésto?!?!?!Qué hay de las que vuelven a parir, están locas? Y las que paren después de muchos años de haber pasado por ese momento? O de las que nunca pudieron engendrar pero quieren a toda costa pasar por ese único momento...
Más qué pasa cuando después de muchos años te das cuenta de que tengas la cantidad de hijos que tengas seguís pariéndolos todos los días por igual, y a veces el dolor es mucho mayor?
La sensación de parir es sumamente rara, es tocar el umbral físico, llegar al límite o por lo menos aceptar que llegas a el, creer que vas a reventar, que tu cuerpo se abre por dentro, y estás sola aunque a tu lado se encuentre la mano de quien amas, o la de aquella persona que siempre está, o tal vez de aquella otra que nunca conocistes ni conocerás.
A partir de ese momento único ya no volvemos a ser las mismas, y apostamos a más...., aunque a veces aflojemos, volvemos a tomar aire para pujar con más fuerza para ayudarlos a caminar.

martes, 9 de junio de 2015

Centros de estudiantes. Breve reseña histórica.

 Centros de estudiantes …dos siglos de vida no son nada, todavía queda mucho por hacer…
Los Centros estudiantiles son un espacio para la inclusión y la participación de los jóvenes. Han sido el origen de políticos,  de referentes sociales y culturales.

En 1621 el Papa Gregorio XV le otorgó la facultad de conferir títulos de grado, al Collegium Maximum  fundado por los primeros jesuitas que arriban a Córdoba provenientes de Santiago del Estero, así se inició la historia de la Universidad Nacional de Córdoba.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) fue inaugurada el 12 de agosto de 1821 por mandato del ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, doctor Bernardino Rivadavia. 
La UBA se hacía cargo de toda la educación impartida en la provincia de Buenos Aires: primaria, media y superior.  Y en 1881  por decreto, la UBA se entrega  al gobierno nacional. 

1823 
Los primeros antecedentes de movimientos estudiantiles se dan en la  Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia hoy Facultad de Derecho; los estudiantes  propusieron que se suprimiera “Derecho Natural y de Gentes” y se reemplazara por Historia del Derecho o por Derecho Público.  No hubo éxito en aquella oportunidad. 
1871 
El 12 de diciembre de 1871 se quitó la vida el joven Roberto Sánchez, estudiante de segundo año de jurisprudencia. Su muerte provocó un rápido movimiento de protesta contra los catedráticos que habían formado la mesa examinadora. Los estudiantes publicaron un manifiesto exigiendo la reforma del régimen de exámenes.  
El MOVIMIENTO “13 DE DICIEMBRE". Éste movimiento estaba principalmente sostenido por estudiantes de derecho. Tenían como propósito la preparación de una ley orgánica de instrucción pública, la independencia y la autonomía económica de la Universidad. Desde el periódico juvenil 13 de diciembre,  alentaron la reforma universitaria.
1894 
Se fundó en la Facultad de Ingeniería de la UBA el primer centro de estudiantes de la Argentina, llamado La Línea Recta. 
1903-1904 
La huelga por las diferencias de los estudiantes de derecho con la Ordenanza de exámenes finales y parciales, involucra tanto a estudiantes, como a profesores y a hombres del gobierno. 
Esto produjo la formación de los centros de estudiantes de Medicina e Ingeniería, en 1904, de Derecho en 1905, y de la Federación Universitaria de Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1908. 
Medicina y Derecho constituyeron sus propios centros entre 1904 y 1905 respectivamente.
1906 
Se reforma el estatuto y se sustituye el gobierno de las Academias por el gobierno profesoral.
1908 
Se funda la federación universitaria de la Universidad de Buenos Aires (FUBA).
1918
La reforma universitaria en la Universidad de Córdoba cuyo gobierno estaba en manos de las academias conservadoras reaccionarias y cerradas al diálogo genera el conflicto que comienza a fines de 1917 cuando el centro de estudiantes de ingeniería rechaza las condiciones de asistencia a clase y por otro lado el centro de estudiantes de medicina critica la eliminación del internado del hospital nacional de clínicas. Se crea así el comité pro reformas que fue el movimiento antecesor de la Federación Universitaria de Córdoba FUC, la cual se crea el 16 de mayo de 1918.
Éste movimiento reformista se extiende a toda la Argentina  y a varios países latinoamericanos.
1958 
Enseñanza laica o libre. El gobierno de Arturo Frondizi firma un decreto por el cual se permitía a las universidades privadas emitir títulos profesionales, algo que hasta ese momento sólo podían hacer las universidades públicas. La FUA, junto a los estudiantes secundarios y algunos sindicatos, comenzaron una serie de protestas callejeras, que fueron reprimidas. 
Al autorizar la educación privada se terminó con el carácter laico (sin religión) que había tenido la educación desde el siglo XIX, la Iglesia podía ahora gestionar universidades y colegios secundarios. Con el fin de terminar la lucha estudiantil y las protestas obreras, Frondizi dispuso del represivo Plan Conintes en 1960 un decreto suscripto por Juan Domingo Perón en Septiembre de 1956. 
Conintes (Conmoción Interna del Estado) fue un plan represivo aplicado en Argentina que permitió a las Fuerzas Armadas reprimir las huelgas y protestas obreras para poner a los activistas bajo jurisdicción de los tribunales militares. La intención era evitar el paro de los trabajadores o el abandono de la actividad de los servicios básicos, como la electricidad, el agua y el reciente servicio de gas.   
1968
Mayo Francés.  Los estudiantes de Paris, comenzaron una serie de protestas contra la sociedad de consumo y el conformismo que se vivía en la sociedad francesa. Se les unieron sindicatos obreros que pedían ser parte de la dirección de las fábricas y un cambio drástico del sistema capitalista. El mayo francés fue parte de un movimiento más amplio que tuvo lugar en distintos países centrales, como Estados Unidos, con un gran protagonismo de los jóvenes que se oponían a la guerra de Vietnam y a las prácticas imperialistas ejercidas sobre el tercer mundo. O la matanza estudiantil de Tlatelolco en México por la autonomía universitaria y la libertad de estudiantes presos. Las cifras, nunca han sido oficializadas e iban de 70 a 400 muertos.
1969
El Cordobazo, obreros y estudiantes tomaron las calles de Córdoba, el gobierno reprimió con dureza. Gobernaba Argentina el dictador Juan Carlos Onganía quien debió rápidamente entregar el gobierno, para dar comienzo a la transición democrática hacia las elecciones de 1973.
1976
La Noche de los Lápices. En la noche del 16 de septiembre de 1976 fueron secuestrados por las fuerzas armadas 10 estudiantes secundarios de La Plata, que participaban políticamente en sus Centros de Estudiantes y en organizaciones políticas. Seis de ellos aún permanecen desaparecidos. La dictadura militar al mando de Rafael Videla, gobernaba el país. En el 2006, el ex Presidente de la Nación Néstor Kirchner nombró, a través de un Proyecto de Ley, el 16 de Septiembre como Día Nacional de la Juventud, conmemorando el compromiso de los y las jóvenes por su participación política.
También en 1976 los estudiantes de Soweto en Sudáfrica se opusieron a que el gobierno los obligara a estudiar en el idioma usado por los blancos. La marcha pacífica fue reprimida por la policía que mató a más de 500 manifestantes. Gobernaba el régimen del Apartheid, con una minoría blanca y rica que tenía el poder absoluto del Estado. La mayoría negra estaba desposeída de todo derecho cívico. 
1993
Movilizaciones contra la Ley Federal de Educación durante la presidencia Carlos Saúl Menem quien aplicó un programa de privatizaciones y de apertura económica, que terminó generando pobreza y desempleo. Al aprobar la Ley Federal de Educación que trasladó las escuelas a las provincias, sin presupuesto, produjo desigualdad educativa entre todas las regiones del país.
2006
La Revolución pingüina en Chile de los lápices comenzó con una serie de protestas que se conocieron como la “revolución de los pingüinos” las cuales tenían que ver con la democratización del sistema educativo, la derogación de la Ley Orgánica de Enseñanza que había sido sancionada en el final del gobierno dictatorial de Augusto Pinochet.
2005/2011
Escuelas en Movimiento se da durante 2005 y también en 2011, muchas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires fueron tomadas por sus alumnos, pidiendo mejoras edilicias y mayor inversión educativa. En ambos momentos, los Centros de Estudiantes tuvieron un importante protagonismo en las protestas. En muchas ocasiones estas protestas sirvieron para que los gobiernos realizaran finalmente las refacciones y concientizarán a la comunidad educativa sobre las necesidades de las escuelas.
2011/2012
Por una educación pública y de calidad fueron manifestaciones en Chile por estudiantes universitarios y secundarios que reclamaban asegurar libertades de expresión,  de cátedra y de asociación de estudiantes, de educación igualitaria, laica, gratuita y de calidad. Garantizar condiciones de acceso y de estudio para personas con discapacidad. Desmunicipalización y estatización de la educación en general, optando por un margen restante a privados pero sin fines de lucro. 
Estas movilizaciones fueron realizadas a pesar de tener en contra al gobierno, docentes, fuerzas armadas y medios de comunicación.
2012
Los estudiantes secundarios toman los colegios junto a familiares y docentes de escuelas secundarias públicas de la ciudad de Buenos Aires. El principal motivo del conflicto es la modificación unilateral e inconsulta de la currícula por parte del Gobierno de la Ciudad, a la que se oponían los jóvenes como parte de la comunidad educativa. 
También los reclamos eran la falta de recursos y problemas edilicios.
En octubre de ese año se llegó a 60 escuelas y terciarios tomados, en apoyo a estas manifestaciones, que no fueron atendidas por los funcionarios ni por el Jefe del Gobierno Porteño.

Por suerte las generaciones se renuevan, tanto como las ideas y las necesidades de los jóvenes.


Nancy S. Vaccari Allerborn.



jueves, 4 de junio de 2015

trabajo humano

La grandeza del trabajo humano
El individuo comienza a tomar conciencia,  se va desarrollando y construyendo no permanece estático a lo largo de la vida.

El hombre para poder desarrollarse y progresar en su vida necesita trabajar.
Por qué trabajar ??
Ø  Porque permite el desarrollo de la personalidad.
Ø  Contribuye al progreso.


Ø  Obtenemos un desarrollo social y propio.
Ø  Trabajar nos ayuda a tener acceso una vida digna y a sentirnos útiles.

¿Pero cuáles son las condiciones para un trabajo honrado?
Ø  Que sea productivo y que produzca un ingreso digno.
Ø  Seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias.
Ø Perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad.
Ø  Libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación.
Ø  Igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.





Nancy S. Vaccari Allerborn.





lunes, 1 de junio de 2015

¿Sabemos cuál es el significado de estas siglas?
¿Son solo complejas abreviaturas con objetivos que solo sirven de relleno para publicaciones sobre economía?
Pues no.
Son bloques regionales económicos, sociales y políticos que están dando una nueva forma a la alineación de América Latina y la zona Caribe.

El Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio, movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, avanzando así hacia una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado.
Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más que un mero estado asociado.
Su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, allí se estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz.
La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción.
El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
El   ALCA es el  Área de Libre Comercio de las Américas  fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.
A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.
Se originó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994.  Contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región,  menos Cuba, y  los países independientes.
El ALCA, es un viejo proyecto de EEUU sobre el resto del continente, cuya primera manifestación data de 1885, y estuvo muy cerca de concretarse entre 1889 y 1890, pero no sucedió por la oposición del gobierno argentino, presidido entonces por Miguel Ángel Juárez Celman.
La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 miles de millones anuales.
Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras
La IV Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005, produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra del Mercosur y Venezuela, en la cual destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que dificultan la puesta en marcha de un área de libre comercio.
Una de ellas decía, que de nada servía hablar del ALCA si América Latina está con graves problemas y la crisis en que se debate no es coyuntural sino estructural. Los acuerdos comerciales con preferencias arancelarias suponen una dura competencia para los productores de bienes transables (productos exportables), que con la crisis corren el riesgo de sucumbir en la competencia de una estructura económica altamente desarrollada como la de EE UU.
El ALCA pone en serio peligro de extinción a numerosos sectores (especialmente agrícolas, industriales y de servicios) en América Latina. Paraguay no está preparado en sus condiciones actuales para entrar a ningún tratado de libre comercio de esta envergadura, y es por ello que necesita redefinir o reorientar su política económica y negociar proyectos que potencien la integración regional.
Por último Estados Unidos no pudo imponer una mención de reapertura del ALCA en el documento final.
La CELAC es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños  que es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río que fue el  Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política  creado en diciembre de 1986 y la CALC, la  Cumbre de América Latina y del Caribe  que promueve la  integración  y  desarrollo de los  países latinoamericanos  y caribeños. La población total de los países integrados en la CELAC rondaría los 590 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados. El bloque que reúne mayor cantidad de países latinoamericanos y caribeños es la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), creada en 2010. Más tarde, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), quedó constituida definitivamente la CELAC. La I Cumbre de la CELAC se celebró en Chile en enero de 2013,  mientras que la II Cumbre se llevó a cabo en La Habana (Cuba) enero de 2014 quedando constituida por todos los Estados de América Latina y el Caribe. La CELAC es la tercera potencia económica a nivel mundial, de acuerdo con su PBI, lidera la producción mundial de alimentos y está en el tercer puesto en la generación de  energía a nivel mundial.
Venezuela, busca ubicarse como país líder de la región. El ex presidente Hugo Chávez atrajo la participación de México, consiguiendo de esta manera unir todo el continente, de sur a norte. Y a  México le interesaba entrar la CELAC  para no quedar limitados al TLC (Tratado de Libre Comercio) - NAFTA (North America Free Trade Agreement), ya que los efectos de esa unión no fue lo esperado.
Integración económica
El mayor bloque comercial de la región es la UNASUR Unión de Naciones Suramericana que tiene fines políticos, ya que se propone construir una identidad y una ciudadanía suramericanas, y desarrollar un espacio regional integrado. Ello quedo demostrado con el inmediato apoyo al gobierno democrático del presidente ecuatoriano Rafael Correa, cuando se produjo en 2010 un golpe perpetrado en su contra por las fuerzas de seguridad de Ecuador. También estuvo presente entre el gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), interviniendo en las negociaciones para lograr la devolución de rehenes que mantenía el grupo guerrillero. Fue importante la presencia del ex presidente Néstor Kirchner en ambos tratos.
El UNASUR está conformado por el MERCOSUR y la CAN Comunidad Andina constituida por BoliviaColombiaEcuador y Perú, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la ALADI Asociación Latinoamericana de Integración  y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). México forma parte del TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA) con los Estados Unidos y Canadá.
Costa RicaBeliceEl Salvador, GuatemalaHondurasNicaraguaPanamá y República Dominicana integran el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana). También Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, la Comunidad Andina, y la Alianza del Pacífico que es un bloque comercial de ámbito subregional conformado por cuatro paísesChile, ColombiaMéxico y Perú que juntos buscaran conquistar el mercado de asiático.
Fuera del ámbito continental, ArgentinaBrasil y México son los únicos países de la región que forman parte del G20 (Grupo de los Veinte) es un foro de 19 países, más la Unión Europea, mientras que ChileMéxico y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), Colombia y Ecuador ya tienen el interés de unirse a esa organización. Finalmente, Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Colombia ya está en proceso de adhesión.
El más importante receptor de las exportaciones argentinas es el MERCOSUR. Para algunos de los integrantes el saldo es negativo para sus economías. Para Paraguay los costos han sido mayores que los beneficios obtenidos y Uruguay tiene problemas para acceder al mercado argentino.
Este bloque ha firmado tratados de libre comercio con el Estado de Israel en 2007, con Egipto en 2010 y con Palestina en 2011. Asimismo ha firmado Acuerdos de Complementación Económica con Chile, Cuba y México. Además, el MERCOSUR tiene un Acuerdo Preferencial de Comercio con el SACU (Southern African Customs Union, Unión Aduanera de África Austral).
Se hallan en curso negociaciones por áreas de libre comercio con el Consejo de Cooperación del Golfo, con Corea del Sur, Turquía, Jordania y Siria. Desde luego, las negociaciones de mayor importancia son las que se desarrollan desde 1995 con la Unión Europea, pero el Acuerdo Marco Interregional firmado todavía no ha dado sus frutos y se encuentra en una etapa de estancamiento.
En los últimos años los términos del intercambio han variado para todos los países sudamericanos. Hoy por hoy para Argentina, el primer cliente es Brasil, seguido de China, Chile y Estados Unidos.
ALBA/TCP es la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos  es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela. Como su propio nombre lo indica, el bloque ALBA está principalmente influenciado por la ideología bolivariana, popular y pro socialista de la Venezuela de Chávez. Venezuela está a la cabeza del ALBA, es el Estado miembro de mayor potencialidad económica y el que practica políticas más activas de solidaridad, como la venta de petróleo barato y apoyo político incondicional a Cuba. Por otro lado, Venezuela y Cuba ayudan a Bolivia y Nicaragua en los terrenos económico, social y sanitario. Venezuela aporta asimismo ayuda financiera a Dominica y San Vicente-Granadinas, para la instalación de industrias y la explotación de sus recursos naturales.
En el MERCOSUR y la UNASUR, Brasil y Argentina son los líderes. Brasil, es una potencia mundial, cuya importancia, también integra el BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica), quienes compiten en la producción de bienes con Estados Unidos-Unión Europea-Japón.
Venezuela ha instaurado el eje Caracas-Moscú-Teherán. Junto a Colombia ostentan el mayor presupuesto dedicado al gasto militar de Latinoamérica por la compra de armamentos en parte a la Federación Rusa.
El ALBA está enfrentado con Estados Unidos. En contraste el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC el Brasil y la Argentina tienen una postura moderada hacia los Estados Unidos.
A su vez, estados como Colombia, Chile, México y Perú con economías neoliberales dan más importancia a los tratados bilaterales de libre comercio firmados con Estados Unidos que a su participación en los bloques latinoamericanos y están más interesados en su inclusión en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, (APEC, Asia-Pacific Economic Cooperation), alineándose así en una postura más pro norteamericana.
 Como conclusión la formación de éstos bloques con  economías y políticas disímiles e intereses similares y la preponderancia de unos sobre otros ha favorecido el crecimiento en conjunto de toda la región. Y la Argentina se ha visto beneficiada con el apoyo de toda la región no solo en el  tema  de Malvinas sino también manifestando su rechazo al fallo judicial favorable a los planteos de un grupo minoritario de tenedores de títulos no reestructurados de la deuda soberana de la República Argentina (Hold-outs). la actitud de dichos Fondos, cuyo accionar obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores  ponen en riesgo la estabilidad financiera de los países.
Reconocen también la vocación de la República Argentina de continuar honrando sus compromisos financieros internacionales, tal como lo viene haciendo sistemáticamente desde la reestructuración de su deuda en los años 2005 y 2010, donde se obtuvo el acuerdo de más del 92% de sus acreedores.
Expresan su solidaridad y apoyo a la República Argentina en la búsqueda de una solución que no comprometa su desarrollo y el bienestar de su pueblo, en consonancia con sus políticas de desarrollo nacional”.



Nancy Vaccari Allerborn.